Complejo arqueológico El Brujo, un sitio con mucha historia en Perú

Fue descubierta al mismo tiempo que Cao Añejo, de por sí, se estima que su construcción se hizo en paralelo, claro está, no era un tesina tan codicioso como la pirámide, dándose a entender que era un sitio donde aquellas personas que no tenían tanto estatuto, estaban a obligadas a usar este división como refugio.
Lo provocativo del división se su estructura, ya que ocupa 103 metros de dispendioso, por unos 98 de parada, sumado a sus 22 de parada, una edificación proporcionado extensa, que está acompañada de una serie de edificios, en total 5, que hacen de pilar para sostener la construcción. Estudios determinan que gracias a su cercanía de 500 metros con Cao Añejo
Viendo que era más extenso que la Huaca cercana, encima de fines habitacionales, los habitantes usaban la zona como centro de suministro y de ordenamiento ceremonial. Todos los alimentos eran resguardados en el sitio, encima que se comercializaba con las tribus cercanas.
Las huacas de El Brujo son los centros religiosos, culturales y políticos más importantes de la civilización Moche, un periodo conformado desde el año 100 hasta el 750 posteriormente de Cristo. Siendo así una serie de estructuras piramidales que se han mantenido en pie hasta la término, pero encima se han registrado rastros de civilización con más de 15 mil abriles de decadencia.
Esta zona de la costa ideal del Perú fue muy habitada por el pueblo Moche, hasta su repentina desaparición en el año 650 aproximadamente, esto correcto a que se presume que el aberración del crío, ocasionó fuertes lluvias, impidiendo así a los antepasados habitar esas tierras. Dando como resultado la obligación de portar para una mejor calidad de vida.
La historia de este pueblo en la región al día de hoy es objeto de estudio, de forma constante se realizan descubrimientos para entender un poco más de los Moches, aunque en la región se encontró las ruinas de una Iglesia Católica que data aproximadamente el año 1580, como intento de los sacerdotes dominicos de catolizar a las tribus, ya que anualmente iban a saludar la Huaca de Cao Añejo.
Museo de Cao
Esta es la construcción más fresco del Complejo Arqueológico El Brujo, con una superficie de 600 metros cuadrados e inaugurada en el año 2009, sirve como punto de reunión para todos aquellos que quieran estudiar sobre las Huacas y la civilización Moche, aquí podremos encontrar una serie de exposiciones, proyecciones, salas de reunión, laboratorio y más. Todas disponibles al manifiesto.
En sí, nuestra recomendación es que sea nuestro punto de partida a la hora de aparecer esta aventura, motivado que ofrecen el servicio de guías, para así explorar y comprender lo enrevesado de la obra y civilización Moche, encima como punto más provocativo, aquí se encuentran los restos de la Señora Cao, una antigua monarca tratada como titán de estas tierras.
Momia de la Señora Cao
La Señora de Cao, es el nombre cedido por la mujer que se descubrió en el año 2006, este hito fue realizado por el arqueólogo Reyezuelo Franco Jordán, coetáneo director del Complejo arqueológico El Brujo. Los investigación de estos restos han brindado a los especialistas una gran información sobre la vida de este gobernador.
Empezamos por sus medidas, siendo proporcionado desvaloración con una cúspide de patrón 45, su causa de asesinato se estima que fue a temprana permanencia a causa de una eclampsia. La Señora Cao es de las pocas monarcas tribales registradas en Perú, de hecho se consideraba que sólo los hombres podían profesar cargos políticos en dichas tierras.
El trato que recibía era muy dispar, la sociedad la trataba como una diosa, de hecho al encontrar sus restos, con ella había 18 collares de oro, pero encima adornos realizados en materiales como la plata, cuarzo, turquesa, cianea, entre otros. Sumado a una serie de decoraciones a modo de pozo en su ñatas y coronas. En su piel es posible visualizar sus tatuajes, con forma de animales como los cocodrilos, monos, arañas, entre otros.
Poco muy interesante es que su cuerpo está proporcionadamente preservado, esto es motivado a que su tumba estaba en la zona intermedia de la Huaca Cao Añejo, evitando así entrar en contacto con las lluvias y el meta de la capa freática de los suelos adyacentes.
Descubrimiento e investigaciones
El Complejo arqueológico El Brujo como antaño mencionamos fue descubierto por el arqueólogo Junius Bird entre los abriles 1946 y 1947, desde entonces, la investigación fue de proporcionado interés para el gobierno de Perú, limitando así el comunicación a los visitantes a la zona, aunque siquiera es que tuviese un atractivo suficiente en dicha época.
A partir del año 2006, con maduro inversión tanto de la empresa pública como privada, surge el descubrimiento de las Huacas, se decide crear el enrevesado arqueológico, como una logística turística para todo aquel que visite la costa ideal del país, siendo así un total éxito esta medida. Otro división muy provocativo para los extranjeros lo podrás encontrar en la zona del Cusco, esa es Moray.
En lo referente a sus investigaciones, las mismas son constantes, cada día los arqueólogos especializados en el tema, realizan excursiones, excavan en la zona, analizan los objetos encontrados para determinar cómo funcionaba el civilización Moche, para así compartir sus resultados con la sociedad.
(Turista 11 veces, 1 visitas hoy)
¿Estás listo/a para convertirte en un angeloterapeuta certificado?
Si sientes que la certificación en angeloterapia es el camino adecuado para ti, te invitamos a tomar una clase muestra para que pruebes nuestra academia digital.
Nuestros cursos están diseñados para adaptarse a tus necesidades y horarios, ofreciéndote la oportunidad de aprender de los mejores profesionales en el campo de la angeloterapia.
¡No esperes más y comienza a transformar tu vida y la de quienes te rodean!