Conoces el Complejo arqueológico Huaca Rajada? Aprende todo aquí

Perú para muchos es la cuna de la arqueología, motivado a sus templos con miles de primaveras de pasado, restos de culturas como la Inca o Moche, inclusive construcciones que al día de hoy siguen siendo sorprendentes para la época. Si quieres conocer un ocupación cargado de historia nuestra recomendación es que visites el Complejo arqueológico Huaca Rajadaseguro te va a maravillar lo que observarás.
¿Dónde se ubica el Complejo arqueológico Huaca Rajada?
Todavía conocida como Sipán. Nos referimos exactamente a un pueblo muy pequeño, de por sí su población es de 1500 habitantes. Se encuentra en Perú, para ser precisos en el centro del valle del río Lambayeque. El mismo se ubica en la provincia de Chiclayo, que es parte del área de Lambayeque.
Si deseas inspeccionar el Complejo arqueológico de Huaca Rajada, nuestra recomendación es que te quedes en la ciudad de Chiclayo, que es la metrópoli más cerca de Sipán. Vamos a usar como punto de relato Limatón la caudal del país, un revoloteo está entre los 90 a 120 euros siendo un trayecto de 2 horas, aunque si buscas una alternativa más ocasión puedes usar el autobús.
Eso sí, la duración del alucinación es de 12 horas, si no hay inconvenientes con el tráfico, pero los precios son mucho más económicos, ya que van desde los 50 hasta los 125 soles, que sería aproximadamente entre 10 a 25 euros, ten en cuenta que entre más costoso el pasaje es adecuado a los servicios ofrecidos en el transporte, como comidas incluidas, entre otros. Te aconsejamos que compres boletos en horario noctívago, para así salir en la mañana.
El nominar el hospedaje en Chiclayo dependerá netamente de nuestros planes, es una ciudad costera pero encima muy bonita, hay posadas simples donde la sombra con dos comidas cuesta aproximadamente 15 euros. Pero si buscas poco más vacacional, hoteles con piscinas, spa, comunicación a la playa entre otros se encuentran en el rango de precio de 40 euros.
Para salir a Huaca Rajada, puedes avalar otro autobús, es un alucinación de 40 minutos, los precios son de 5 euros como mayor. En Taxi además es una alternativa válida aunque el precio puede salir a ser el doble eso sí, tendrás la superioridad de comunicarte con el conductor y así planificar la hora de retorno a la ciudad.
Edificación del Complejo arqueológico Huaca Rajada
Lo primero a destacar del Complejo arqueológico de Huaca Rajada son sus pirámides, sí, el pueblo de Sipán por sí solo no tiene nulo de distinto, pero a sus adyacencias tenemos estas tres construcciones que fueron hechas con adobe. Se ha determinado que aquella civilización que realizó esta correr fueron los Moches. Pero en algún momento, la zona pasó a estar al mando de los Lambayeque.
En sí las tres pirámides de Huaca Rajada podría decirse que era un pueblo donde habitaban los Moche, habitaciones, almacenes para la comida, plazas, santuarios y más se pueden encontrar adentro de las mismas. Todas construidas a la perfección, pero encima con unos relieves que expresan y dejan en claro mucho la civilización precolombina del Perú. Esto sin dejar las joyas y materiales preciosos que se han opuesto en su interior.
Sus tres pirámides
Las huacas del complicado arqueológico se estiman que fueron construidas entre el año 100-250 posteriormente de Cristo, de por sí siguen el tipo de cimentación por defecto de la civilización Moche, para ser precisos, una estructura piramidal que está acompañada de una serie de edificios internos que sirven como soporte. En el interior de los mismos los mochicas realizaban su rutina.
Los estudios sobre esta civilización han determinado que adoraban mucho al Sol y la Espejo, pero a su vez era un pueblo enfocado principalmente en las actividades marítimas, su comercio se basaba en el intercambio de capital provenientes del mar. Ya que con estos realizaban truques con aldeas alejadas de la costa pero que estaban especializadas en la artesanía y agricultura.
Durante muchos primaveras, los huaqueros, principalmente habitantes de Sipán, se encargaban de ir a estas pirámides, encontrar objetos de valía, como piedras preciosas, metales, entre otros, para así venderlo a museos y/o coleccionistas, adecuado a que era su principal fuente de ingresos.
Claro está motivado a ello el atractivo de Huaca Rajada disminuyó muchísimo, hasta que un día se descubrió una tercera pirámide. Esta mucho más pequeño del resto, de por sí podría darse a entender que era un palacio, circuito de un gobernador o titán. Allí se descubrió los restos del señor Sipán, próximo a su séquito que lo acompañó a la otra vida. Despertando el atractivo turístico de la zona.
En la ahora es posible inspeccionar Sipán y por ende el complicado arqueológico de Huaca Rajada, estando habitable a los turistas todos los días, desde muy temprano en la mañana hasta las 17 horas. El trayecto por las pirámides normalmente está acompañado de un conductor, que relatará todo lo relacionado a la civilización Moche.
Historia de Huaca Rajada
Huaca Rajada es uno de los lugares con más historia del ideal del Perú. Aquellas pirámides de adobe, contenían miles de secretos, de por sí, su exploración empezó gracias a Walter Alva, un arqueólogo de renombre que ene l año 1987 encontró la tumba del Señor Sipán, que rápidamente fue comparada con los restos del monarca egipcio Tutankamón por la gran cantidad de riqueza hallada en el sitio.
Tal hallazgo permitió que el gobierno del Perú empezara a trastornar patrimonio y así investigar con más detalle Huaca Rajada, las excavaciones siempre fueron positivas, gracias a ello se ha aprendido muchísimo de la civilización Moche, siendo así el pueblo luchador del desierto y costas del Perú.
Gracias a la investigación de estas huacas, se aprendió por ejemplo que esta tribu son expertos en construir pirámides, por ejemplo tenemos las de El Brujo, pero encima perfeccionaron la creación de canales hidráulicos, ya que se han opuesto más de 900 kilómetros en canaletas de agua, no puede dejarse de banda su tacto en la metalurgia.
Con el paso de los primaveras, cuando los habitantes de la Huaca ya era de la tribu Lambayeque, marcaron un estilo específico y único con grandes máscaras hechas en oro, pero a su vez indumentarias de piedras preciosas, generalmente con fines ceremoniales. Durante mucho tiempo Huaca Rajada fue habitada y vivió en paz.
Hasta la época del Sicán tardío, aproximadamente en los primaveras 1300, casi llegando a los 1400, donde un aberración meteorológico, la válido sequía conllevó a que la adoración a los sacerdotes y otras figuras políticas empezaran a sembrar dudas, esto significó que los pueblos se sublevaran a sus monarcas.
Esto permite primeramente que se reniegue al culto a las deidades de la civilización Lambayeque, de hecho se aprovechó una persona en especificó el Rey Chimú que conquistó todas las tierras adyacentes de Chiclayo y las unificó en pulvínulo a su reino, dando así el deserción total a este tipo de construcción.
Museo de Sitio
Si quieres instruirse todavía más sobre la civilización Lambayeque, conocer sobre los hallazgos encontrados en Huaca Rajada una de las mejores opciones es inspeccionar el museo de sitio que lo podemos ubicar en la Campiña Huaca Rajada, carreta Sipán, en la ciudad de Chiclayo, como punto de relato tienes a Pampa Holgado.
El horario de atención al notorio es desde las 8:00 hasta las 17 horas, eso sí trabaja de lunes a sábado, los domingos está cerrado. En sí el objetivo de esta institución pública es la de proteger todos los hallazgos que se han recuperado de la Huaca Rajada, lo más destacable son las 15 tumbas que podemos visualizar al momento de hacer la cita.
En lo referente a servicios que ofrece la institución, destacamos la facilidad de comunicación para personas discapacitadas, una extensa cantidad de exposiciones y exhibiciones, estacionamiento, visitas guiadas, baños totalmente limpios, tienes la opción de realizar actividades al ambiente expedito en sus cercanías.
Toca departir de los precios, la entrada al museo tiene un costo de 8 soles para los adultos, que en euros sería aproximadamente 1,7. Si vienes con niños hasta los 12 primaveras de existencia su entrada al museo tiene un valía de 2 soles. Hablando de forma objetiva son suficiente económicas y accesibles las tarifas que manejan en el circuito.
El museo inaugurado en el año 2009, ofrece a todos los interesados exposiciones sobre cualquier hallazgo opuesto en Huaca Rajada desde artesanías en cerámica o textiles, pero a su vez piezas de orfebrería, pero lo más destacable son sus 15 tumbas, las más importantes son las del Señor de Sipán, el vetusto Señor de Sipán, el sacerdote, los dos guerreros. El más flamante pero con maduro pasado el sepulcro del cenobita luchador.
Tumbas reales
Huaca Rajada como construcción, siguiendo las costumbres de los moches y posterior de los Lambayeque, se tenía como acto ceremonial echar tierra a los monarcas, personas de relevancia en la sociedad en tumbas muy cuidadas, acompañadas de arreglos de cerámica, oro, plata, jade y otros materiales de valía.
El valía de esta huaca hasta el año 1987 era poco, motivado a que no había nulo de interés, principalmente porque los ladrones de tesoros eran encargados de saquear y revender en el mercado infausto todo producto con valía. Pero gracias al arqueólogo Walter Alva, a través de una expedición entre los muros de la pirámide encontraron una tumba efectivo siendo esta la del Señor Sipán, permitiendo así que el gobierno de Perú destinara fondos a la investigación del demarcación.
Desde hace 35 primaveras, Huaca Rajada se ha vuelto un patrimonio muy importante para la ciudad de Chiclayo, ya que se han opuesto nuevos sepulcros como antaño mencionamos, de figuras gubernamentales o personas que eran tratadas como deidades por los Lambayeque. Pero el señor Sipán sigue siendo el atractivo principal de las tumbas reales.
Tumba del Señor Sipán
Al departir de este gobernador, nos referimos a los restos que fueron hallados un 26 de julio de 1987, siendo así la primera tumba de un monarca precolombino que fue hallada intacta en Perú. Según registros, este sepulcro fue hecho en el siglo III, tenemos a un hombre de una prestigio de 1,65 metros de una existencia entre los 40 a los 45 primaveras.
Eso sí, la tumba no estaba nulo más él. Sino estaba acompañado de tres mujeres, dos varones, un pibe próximo dos soldados, a esto se le debe sumar dos llamas y un perro. Se entiende que se sacrificaron dichas vidas. Motivado a que eran el séquito personal del gobernador, tenían la obligación de seguir sirviendo a su líder inclusive posteriormente de la asesinato.
Su hallazgo en sí es poco sorprendente por la cantidad de objetos recuperados, ya que había más de 600 piezas en la tumba, en lo que podemos mencionar son pares de orejeras de oro y crisocola, collares en forma de frutos secos realizados en plata acompañado de piedras preciosas.
Todavía tenemos las paredes llenas de relieve, pinturas en señal religiosa y respeto al dios del Sol y la Espejo. Pero encima había una gran cantidad de armamento, se da a entender que los hombres que acompañan al Señor Sipán de Huaca Rajada a la otra vida, eran militares y están en la obligación de contender las batallas de su monarca.
No se puede dejar de banda las conchas de caracoles bañadas en oro y plata, pero además incrustadas con cianea. El valía de los tesoros encontrados en esta tumba es tal que se pone a la par del entierro del monarca egipcio Tutankamón. Por cierto, a partir del descubrimiento del Señor Sipán, se siguieron encontrando tumbas de figuras relevantes para los moches, pero además de los Lambayeque.
Descubrimiento e investigaciones
Al departir de los descubrimientos e investigaciones de Huaca Rajada, el eje central siempre será el señor Sipán, ya que se considera de los hallazgos más importantes del siglo XX, pero a su vez el más destacable de toda la historia del Perú. Desde ese 19 de julio de 1987, la arqueología para Perú pasó a ser uno de sus ejes de estudio principales.
Pero a su vez despertó el atractivo de la nación al extranjero, motivado a que el conocer la civilización precolombina es un tema de interés caudillo, siendo así la nación con los complejos arqueológicos más antiguos, muchos de ellos poseen piezas con una pasado maduro a los 15 mil primaveras. Por cierto, si disfrutas de la mitología peruana debes instruirse de sobre Caral.
(Visitado 29 veces, 1 visitas hoy)
Si te ha gustado el artículo Conoces el Complejo arqueológico Huaca Rajada? Aprende todo aquí te recomendamos los siguientes artículos relacionados: