Certificación de AngeloterapeutasCertificación de Angeloterapeutas
  • Cursos
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • IMFA AC
    • Mi cuenta Salir
    • CERTIFICACIONES
Back
  • Cursos
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • IMFA AC
    • Mi cuenta Salir
    • CERTIFICACIONES
  • Home
  • Blog
  • Sin Categoría
  • Descubre el sitio arqueológico Choquequirao, toda su historia

Sin Categoría

Descubre el sitio arqueológico Choquequirao, toda su historia

  • ID Sin Categoría
Choquequirao 10

Los Andes peruanos son una de las zonas con viejo importancia en la época de la conquista, principalmente conveniente a que los incas usaron esta zona como postrero bastión en la defensa contra los españoles. El día de hoy te contaremos un poco sobre la ciudad de Choquequiraoincluso conocida como Cuna de Oro. La historia de este centro arqueológico seguro te maravillará.

¿Dónde se ubica Choquequirao?

Choquequirao la podemos encontrar en las adyacencias de las estribaciones del nevado Salcantay. Esta zona está bajo la territorio del distrito de Santa Teresa, siendo así de la provincia de La Convención, unidad del Cusco, en el sur del Perú. La ciudad se ubica con exactitud tras una caminata de 62 kilómetros por la montaña, con una nivel de 3100 metros sobre el nivel del mar.

Para abrir nuestro delirio tenemos que dedicar como primer punto de relato la ciudad de Cusco, que es caudal del unidad. Para ello tenemos dos opciones, siendo la primera un boleto de avión, el coste del delirio es de 55 euros hasta un mayor de 100, según la temporada. La duración del trayecto es de 2 horas.

Si buscas una alternativa más económica, puedes optar por el delirio en autobús, los boletos cuestan 12 euros hasta un mayor de 27. Eso sí, es importante considerar la duración, es un itinerario muy extenuante, conveniente a que si no hay inconvenientes en la ruta, el tiempo estimado es de 20 horas, así que te recomendamos que vayas preparado.

Al datar a Cusco, te recomendamos que descanses en algún hotel o posada de la aldea, una oscuridad es más que suficiente, porque al día sucesivo tocará alucinar a la comunidad más cercana a Choquequirao, esa es San Pedro de Cachora, nuevamente es un delirio en autobús, los precios son de 5 euros por lo leve, con una duración del trayecto de 3 horas y media.

Choquequiraro

En Cachora podrás encontrar posadas, es un pueblo muy tranquilo, con unas vistas preciosas con destino a la cordillera andina, comida, servicios, todo es congruo financiero, nuevamente nuestro consejo es tomar un alivio, de por sí, ten en cuenta que por lo leve estarás 3 o 4 noches en el poblado. A la mañana sucesivo empieza nuestro delirio a Choquequirao

Desde San Pedro, empieza nuestra caminata a Choquequirao, pero la primera parada será Santa Rosa, que se ubica a 7 kilómetros desde el punto de partida. Mínimo en exclusivo de la aldea, aunque si estás rendido puedes tomar un pequeño alivio.

Ahora empieza la parte tediosa, desde Santa Rosa, el camino está atiborrado de subidas y curvas que desgastan a cualquiera, aunque existe un pequeño poblado inca llamado Marampata, que ofrece alojamiento y ayuda a cualquier visitante. Esta travesía  es de 1 hora aproximadamente, pero observarás la selva y una fauna monopolio de la zona.

Cuando llegas al parque arqueológico Choquequirao, debes avalar la cantidad de 60 soles que al cambio equivale unos 12 euros, puedes acampar en el extensión, pero igual tendrás que avalar poco de metálico, para ser precisos 1 euro.

Choquequirao 3

Según tus energías, dependerá si quieres sobrevenir la oscuridad en el sitio, decides finalmente subir a la ciudad. Es importante tener en cuenta que la ciudad no está explorada al 100%,  de hecho la gran mayoría de edificaciones están cubiertas con manto vegetal, así que el itinerario no tardará tanto.

Historia de Choquequirao

Al charlar de la historia de Choquequirao, sus primeros registros vienen con la aparición de los españoles al Perú, exactamente en el siglo XVI, Francisco Pizarro, el conquistador, encargó a su hermano Hernando, toda la región, que en esa época era conocida como ChoquiCarango o Chuquierrango.

Al igual que Machu Picchu, Choquequirao eran residencias reales propiedad del monarca inca Tupac Yupanqui. Con ella se demostraba el poder, pero encima hacedor espiritual y simbólico, este postrero se elevó motivado a la asesinato del mismo.

El objetivo de Choquequirao era que tras la asesinato de Tupac Yupanqui, sus allegados pudieran continuar su nuncio, en un sitio en el cual todas las evacuación de su séquito, pero incluso de su clase fueran sustentadas. Adecuado a que en el extensión se producían una gran cantidad de productos de consumo primordial para el inca, aunque incluso era utilizado como centro espiritual.

Choquequirao 4

Choquequirao tiene la peculiaridad que siempre estuvo en conocimiento, no era una tierra oculta y mística como Machu Picchu, por ejemplo Leonce Angrand que fue cónsul de Francia en Fresa, validó documentos de españoles en el siglo XIX mencionando la ciudad. Aunque su primera exploración fue gracias a Hiram Bingham en el año 1909, que se encargó de dibujar los primeros mapas.

En lo referente a su nombre, Choquequirao, no era un extensión enfocado en la linaje de metales preciosos como el oro o plata, sino que tiene un toque intocable. En la jerga aymara, muy popular en los andes peruanos, se entiende que la palabra “Choque” se relaciona con el oro, pero incluso con todo lo que tenga un brillo. Como puede ser el sol, los truenos, piedras, cualquier otro medio ambiente bonito a la panorámica y con valía.

Si hablamos de su relevancia en la época de la conquista fue usada como uno de los últimos bastiones de los Incas, que tras desistir la ciudad de Cusco por la invasión española, decidieron ocultarse entre las montañas, allí durante abriles generaron resistor contra los conquistadores hasta que en el año 1572 capturaron a Tupac Amaru I. Seguidamente se abandonó durante más de 300 abriles.

Restauraciones

Choquequirao no ha sido de gran interés para el gobierno peruano, hasta el año 2011, en el cual se decretó una restauración, para así poner valía al enrevesado arqueológico. Desde entonces se han realizado una serie de trabajos para primeramente entregar el entrada a la ciudadela.

Choquequiraro

Desde arreglos en las localidades cercanas como San Pedro de Cachora, empezando por la reparación de las vías de entrada al parque arqueológico, a su vez se debe considerar el constante desmalezamiento de la ciudad, ya que la gran mayoría de estructuras se encuentra bajo la manto vegetal, remover la misma pone en aventura las edificaciones.

En la contemporaneidad se realizan constantes investigaciones, expediciones, excavaciones y otro tipo de estudios para determinar y analizar la vida de los incas que habitaron Choquequirao, de 1810 hectáreas que conforman el dominio, casi nada se ha analizado un 30 %. Siendo así una fuente de conocimientos arqueológicos que todavía queda mucho por explotar.

Descubrimientos e investigaciones

La mayoría de descubrimientos en la zona, han determinado que ayer de ser utilizado como un bastión de resistor, Choquequirao era el centro político religioso más importante de todo el Cusco, destacando muchísimo por su sistema de fuentes, pero encima de acueductos que era muy superior a lo pasado en las principales metrópolis europeas.

De por sí el hallazgo principal, fue el determinar la estructura al día de hoy como la conocemos, mejor dicho la que está al trascendencia de los visitantes, ya que hay áreas que están limitadas por motivos de estudio.  Otro extensión maravilloso, atiborrado de descubrimientos arqueológicos es el enrevesado de Ollantaytambo.

choquequirao 6

Entre ellas destacamos la plaza principal superior, los edificios y fuentes anexas conocidas como Hanan. Tenemos los almacenes y depósitos que los incas llamaban Qolqas, pero incluso las escaleras gigantes de Bingham en honor al primer verificado que exploró y creó mapas de las adyacencias.

Igualmente se han descubierto la plaza principal conocida como Haucaypata y la casa de los gobernantes y kallankas, estas funcionaban como un hórreo convencional. Templos, muros triunfales, corrales con fines sagrados, inclusive tenía su propio Ushno, una pirámide donde las ceremonias más importantes se festejaban.

En la contemporaneidad se realizan una serie de investigaciones, porque se presume que en algún extensión de Choquequirao debe deber tumbas reales, lo cuál ayudaría muchísimo a comprender la civilización Inca ayer de la aparición de los españoles. Aunque incluso se quiere determinar qué actividades se realizaron desde el 1600 hasta 1900, motivado a que es un periodo donde estas tierras desaparecieron totalmente del plano.

Características del Complicado Choquequirao

Vamos a contarte un poco sobre alguna de las características más resaltantes de Choquequirao, la primera es que está muy cerca del Cañón del Apurímac. Esto ofrece gran atractivo turístico conveniente a sus pisos ecológicos, eso sin dejar de flanco que la flora y fauna que habita en el extensión es única en el mundo.

Choquequiraro

La mezcla de su clima es muy curiosa, porque si observas las montañas, podrás observar los picos nevados, de hecho las temperaturas son frías, pero encima se mezcla con temperaturas tropicales, siendo así una combinación muy singular.

En lo referente a su ubicación, debemos entender que su construcción siempre tuvo un planteamiento decisivo. Motivado a que al estar en lo parada de las montañas, pero a su vez adentro de una selva, su entrada era muy complicado, pero encima permitiría obtener medios que eran aprovechados en totalidad por los incas.

Los últimos incas se resguardaron en Choquequirao tras la aparición de los colonizadores en el año 1536. De por sí resistieron en total 3 décadas hasta la caída de su monarca. En la zona se apreciaba y respetaba mucho los ídolos que eran hechos en oro y plata, objetos de interés para los españoles. Por cierto, los habitantes de la zona eran expertos en la orfebrería y otras actividades artesanales.

El valía de la construcción de Choquequirao es igual a la de Machu Picchu, de por sí, la forma en la que fueron alzados estos muros es totalmente idéntica, ya que todos los recintos son de dos pisos, encontramos las escaleras de piedra, canales de agua, plazas, puentes, altares de piedra y más.

Choquequirao 8

Los Incas era un pueblo con unos avances agrícolas sorprendentes, de por sí, la zona de Choquequirao, era conocida como una de las tierras más fértiles para los indígenas, en la zona se puede observar cultivos de jaleo, coca, café, maíz y otros árboles frutales en coplosidad. Normalmente siempre en la época de la cosecha se ofrecía una buena cantidad de los alimentos recogidos a los dioses en señal de agradecimiento.

En lo referente a la fauna, es muy variada, empezando por el cóndor que para los incas era un animal intocable, el encargado de despachar mensajes a los dioses. El majareta andino es una especie única en el mundo, con una cornamenta muy particular, eso sí, son muy raros de visualizar porque están en peligro de acabamiento. Por cierto, hay que tener cuidado si observas al oso andino, aunque generalmente no es una criatura agresiva.

Obra

Al día de hoy todavía queda mucho por explorar de Choquequirao, ya que casi nada se ha explorado un 30 % de esas 1810 hectáreas, aunque su casa por sí misma no es de una fortaleza, sino de una especie de convento, extensión intocable.

Muchos expertos tienen la teoría que era el centro religioso más ancho e importante de Cusco, inclusive más que Machu Picchu, aquellos que habitaban en el extensión eran sacerdotes y cualquier otra persona que se había manada aprecio de las deidades.

Choquequirao 9

De por sí la ciudad era el conjunto de nueve pequeñas aldeas, cada una contaba con sus plazas, casas, depósitos, templos, sistema de cultivos inmediatos. Adecuado a ese tipo de agrupación es posible que fuese un centro político y financiero muy importante para los incas, motivado a que es realizable obtener productos de la costa, sierra y selva.

La mayoría de edificaciones de la ciudad son de dos pisos, cada una tenía sus hornacinas adentro. Sus puertas y nichos, eran realizadas con adobe, un material muy utilizado por los incas, moches y otras tribus del Perú ayer de la aparición de los españoles. Pero a diferencia de estos no eran de construir pirámides con edificios en su interior como almohadilla.

En lo referente a la agricultura, vamos a explicar el sistema de riego, adentro de esos 9 pequeños pueblos que conforman Choquequirao, cada uno tenía su andén agrícola, eran elevaciones del dominio, para así tenerlo a nivel, sea más realizable cultivar y cosechar cualquier cereal o fruto, sin importar el fracción de inclinación de la superficie.

Esto acompañado de un buen sistema de riego, permitía que incluso en épocas donde la caza era ineficiente ya sea por la vía marítima o terreno, se aseguraba el alimento a la sociedad. Al día de hoy estos andenes tienen la apariencia de alfombras, motivado a la manto vegetal.

The post Descubre el sitio arqueológico Choquequirao, toda su historia appeared first on Conozcamos Todas Las Mitologias De Nuestro Planeta.

Original

  • Share:
Tesa Bado
Tesa Bado
Soy AngeloTerapeuta Certificada por Angélica Bovino a nivel Nacional ACP - Certified Practitioner Angel by Charles Virtue a Nivel Internacional AACP - Certified Advanced Angel Practitioner by Charles Virtue a Nivel Internacional Master Angel by Charles Virtue a Nivel Internacional También Certificada en: Reiki Shoden, Eear Coning, Flores de Bach, Aromaterapia, Musicoterapia, Sonoterapia, Gemoterapia. Entre otras.

También te puede interesar

caravaca

Oraciones a la cruz de Caravaca ✞

  • agosto 25, 2022
  • by Tesa Bado
  • in Sin Categoría
Oraciones a la cruz de Caravaca   La cruz de la Caravaca es una cruz...
Oraciones de la noche
Oraciones de la noche del 1° de mes ✞
agosto 25, 2022
oraciones al santo nino de atocha
Oraciones al Santo Niño de Atocha ✞
agosto 19, 2022
brave armored knight with professional weapon fighting isolated on white studio background historical reconstruction of native fight of warriors concept of history hobby antique military art
La armadura de Dios ✞
agosto 19, 2022

Categorías

  • Los Arcangeles
  • Sin Categoría

Recent Posts

Profecía – Testimonio de una Visita Angélica
30Nov,2022
caravaca
Oraciones a la cruz de Caravaca ✞
25Ago,2022
Oraciones de la noche
Oraciones de la noche del 1° de mes ✞
25Ago,2022
Logo Certificación Angeloterapeutas

Menú

  • Inicio
  • Contactanos
  • Blog
  • Preguntas Frecuentes

Políticas de Privacidad

  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Cookies

Artículos

  • Arcángel Ariel
  • Arcángel Jofiel
  • ARCÁNGEL GABRIEL
  • ARCÁNGEL RAFAEL

Angeloterapeutas.casa Hecho por Expertos Holísticos Derechos Reservados.