FARAÓN RAMSÉS II, EL TERCERO DE LA DINASTÍA XIX DE EGIPTO

El reinado de Ramsés II, se inició a posteriori de la homicidio de su padre seti yoen el año 1279 a.C, tenía aproximadamente 20 abriles de época, Ramsés se convirtió desde aquel momento en una figura sagrada.
Su reinado se caracterizó por su fortalecimiento, a través de la propaganda política, que hizo que para sus súbditos fuera un ser sobrehumano, a esta situación le ayudo el derrochador tiempo que vivió, ya que para aquella época no era poco natural, se tiene establecido que vivió aproximadamente hasta los 89 abriles y gobernó por un periodo de 67 abriles, en donde la última porción de su reinado fue desarrollado en un ámbito de relativa paz, y su reinado se caracterizó por:
En el periodo que gobernó Ramsés II, se aplicaron muchas normas que contribuyeron a suprimir los abusos llevados a límite por los recaudadores de impuesto, en aquellos casos de insolvencia de los campesinos, y a partir del aquel momento, no se tomó la osadía de embargarles los capital como en el pasado, en esta época se empezó a negociar las formas y métodos de fertilizar los impuestos.
Ejército de funcionarios
Ramsés II, preparó una dispositivo de trabajadores administrativos para que efectuaran los trabajos relacionados con los aspectos impositivos, los cuales establecieron los parámetros para el cobro de los impuestos en las minas de oro de Nubia y así se fortaleció la crematística pública.
Paz exógeno
El faraón Ramsés II, trabajó para realizar convenios de paz, con los países que limitan en las diferentes poblaciones fronterizas con del imperio egipcio, suscribió un tratado de paz con el imperio hititos, construyó fortalezas en las fronteras para evitar y controlar revueltas con los países vecinos, estas acciones fortalecieron el proceso del comercio interior y exógeno, lo que trajo prosperidad a la nación.
control religioso
Minimizó las intrigas generadas por los diferentes sacerdotes, nombrando a su hombre de confianza cocaína loca, como Sacerdote Supremo, igualmente traslado la hacienda sagrada de Tebas a Pi-Ramséspara tener un mejor control en la toma de decisiones y debilitar las intrigas por el poder.
Culto a la personalidad
Las construcciones realizadas por Ramsés II, tenían como finalidad, teatralizar sus proezas y acciones, promocionando de esta forma la fuerza y el poder que poseía, logrando ser adorado y respetado por su pueblo.
Construcciones realizadas en el reinado de Ramsés II
El reinado de Ramsés II, se caracterizó por las grandes construcciones entre las que se destacan los templos enormes de una belleza sinigual, sin confiscación, los egiptólogos establecen que Ramsés usurpó muchas de las construcciones de sus predecesores, incluidos las construcciones realizadas por su padre seti yo. Aun con esas usurpaciones el delegado de edificaciones realizadas por Ramsés fue superado con creces a las realizadas por sus antecesores, entre las que se destacan, las que a continuación se menciona:
Ramesseum
El Ramesseum fue es un templo funerario, enclavado en la enterramientos de Tebas, en la costa occidental del río Nilo, en las adyacencias de la ciudad de Luxor, adjunto a este templo incluso se encuentra el templo funerario de la Tuya la hermana de Ramsés.
La denominación de Ramesseum, fue establecido por el historiador francés y padre de la egiptología Jean-François Champollionen el año de 1829, fue la primera persona en identificar los nombres, títulos y status de Ramsés en las instalaciones del templo, inicialmente el templo se llamó Casa del millón de abriles de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón.
El Ramesseum es considerado como uno de los templos más bellos de Egipto, esta edificación tendría por objeto ser un templo conmemorativo, cuyo fin era la adoración del faraón como un dios en la tierra, por medio de esta edificación, su existencia del faraón Ramsés II, se mantendría vivo a posteriori de su homicidio.
Según los registros, la planificación del tesina de construcción del templo se inició al poco tiempo de ascender al trono y su construcción duró aproximadamente 20 abriles. Es una estructura clásica, que se rige por los parámetros de los templos del Imperio Nuevo, que se inició con la reunificación del Bajo y Stop Egipto.
Su orientación es de noreste a sureste, tiene dos se amontonará o puertas grandes de 68 metros de anchura. El primer pilón tiene los registros de su conquista del año 8 de su reinado, de una ciudad que se llamó Shalem, y que algunos piensan que es Jerusalén.
En el primer patio se hallaban dos colosos o estatuas de gran magnitud, en el cual estaba representado el faraón Ramsés II, de esta construcción en la contemporaneidad solo quedan fracciones de la cojín de unos 17 metros de cima. El palacio actual se ubica en la parte izquierda del patio y se ubican las estatuas del rey al fondo.
El segundo patio, se encuentra la frente interna del segundo pilónasí como un fragmento del vestíbulo de osiris, el cual se ubica en la derecha del circuito. Aun se ubican 39 de las 48 columnas originales, las cuales se caracterizan por ser campaniformes con capiteles papiriformes, están decoradas con escenas de Ramsés y otros dioses; en el techo se pintaron estrellas en oro con un fondo zarco, que se encuentra aceptablemente preservados en la contemporaneidad.
Templo funerario
El templo o confuso funerario, no solo fue construido con el objeto de ser una tumba, sino su objetivo estaba incluso direccionado en ser un templo funerario, su diseño continuo con los cánones clásicos de la Dinastía XIX, por lo cual su estructura se asemeja al Ramesseum, sus dimensiones aproximadas con de 150 metros de largura y en la contemporaneidad se encuentra aceptablemente conservado.
El templo posee las capillas de Amenirdis I, Shepenupet II y Nitocris I, eran las Divinas Adoratrices de Amón, Los registros demuestran que el confuso funerario se encontraba protegido por un tapia de material de adobes y en la entrada del mismo se encontraba una torre de protección.
Campañas militares de Ramsés II
Ramsés II, fue un soldado activo en las acciones bélicas de su época, él acompaño a su padre en varias campañas militares, para indisponer las revueltas y motines que se generaban en la región de Canaán, ubicada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán; igualmente lo acompaño a las guerras efectuadas contra el imperio de los Hititas, éstos habían ocupado el comarca de Siria y que pertenecían al imperio egipcio.
Las tierras de Siria ocupadas por los Hititas, las había perdido Egipto en el gobierno de Akenatón y Ramsés II, con el nivel de comandante las pudo recuperar, en su periodo como faraón llevo a límite las siguientes incursiones militares:
Conquistas en Asia
Cuando Ramsés II, se encontraba en sus primeros abriles como faraón, se tuvo que indisponer bélicamente a las amenazas del imperio hititasposiblemente éste imperio consideró al nuevo monarca como un hombre débil en comparación al poder que ejercía su padre el faraón Seti I.
En esos primeros abriles se realizaron cuantiosas contiendas por parte de los hititas en la zona de la frontera, invadiendo las tierras de retenido, que son en la contemporaneidad las tierras de Palestina y Siria, frente a tal situación el ejército egipcio, se vio obligado a batallar.
La primera incursión marcial tenía por objeto pacificar a la región de Canaánpara a posteriori arremeter y conquistar a la región de Siria. Esta batalla fue comandada por el rey Ramsés II, tuvo una duración de cuatro abriles, este acontecimiento fue registrado en dos estelas o losas de piedra de Eleuteros y la otra la de Biblos, se puede establecer que esta incursión marcial fue la precampaña de la batalla de Qadesh.
La batalla de Qadesh
La batalla de Qadesh, se realizó en el año número cinco, del gobierno del faraón Ramsés II, en este momento el rey estableció cortar con los conflictos y declaró la batalla de Qadesh, en la ciudad del mismo nombre ubicada en la región de la frontera meta de Siria y Líbano.
En este división chocaron los ejércitos comandados por Ramsés II contra el ejército conformado por las alianzas sirio-hititacomandadas por el rey hitita Muwatalli II.
Según la historia relatada, se menciona que Ramsés fue alertado sobre las consecuencias de esta batalla, sin confiscación, éste hizo caso omiso a los consejos y asesorías realizadas por sus generales y por el visir que eran los asesores políticos del rey; esta situación provocó que el ejército de Ramsés II, cayera en una emboscada por parte de los enemigos hititas.
La emboscada llevada a límite por el ejército de Muwatalli II, provocó graves daños al ejército de Ramsés II, los cuales se encontraban en una región desconocida, por lo que tuvieron que huir, dejando al comandante y rey Ramsés II, luchando contra el enemigo prácticamente solo, guiado por el poder del dios Amón. Este relato está registrado en varios monumentos donde dejo las evidencias de forma escrita sobre sus hazañas bélicas.
Los historiadores y arqueólogos opinan que los escritos relacionados con esas batallas, establecen que la batalla de Qadesh quedó en igualdad de condiciones, por no afirmar que obtuvo una derrota, ya que no se logró el objetivo de conquistar a la ciudad, por lo que no fue un apabullante triunfo por parte de Ramsés II.
Luego de esta batalla uno y otro líderes se dieron una tregua y Ramsés II, gobernó a las Dos Tierras de Egipto unificada e inició la construcción de multitudinarios trabajos de infraestructura.
Cuando el rey Muwatalli II del imperio Hitita falleció, se desató una lucha de poder entre su hijo y el hermano de Muwatalli, Hattusili I, esta situación de disputa por el poder supremo, hizo que Ramsés la aprovechara para tomar el poder en toda la región, para lo cual construyó varios fortines en las diferentes zonas, provocando de nuevo un periodo de eliminación.
Esta acciones bélicas llegaron a su fin, cuando Hattusili IIInuevo rey de Hitita, establecieron el tratado de paz que puso fin a 15 abriles de conflicto, el mismo se firmó cuando Ramsés II, llevaba aproximadamente 25 abriles como rey de Egipto.
Conquistas en Libia
El faraón Ramsés II, en sus deseos de conquistar mayores porciones de tierra, incluso realizó incursiones en Libia, en esa región, se establecieron varias colonias egipcias y construyó fortines para perdurar la presencia y la vigilancia egipcia en el división y así robustecer su poderío como gobernador, por esta razón estableció una ruta de defensa que iba desde la zona de Racotís, la flagrante Alejandría en la costa meta de Egipto hasta El Alamein en las costas del mar Mediterráneo a 106 Km de Racotís.
Con esta información hemos terminado el tema relacionado con Ramsés II, su tribu y la civilización predominante en su imperio. Sí este artículo fue de su afabilidad, te invitamos a conocer otros temas de interés, a través de los siguientes enlaces:
- Conoce a Tetis una titanide de la mitología griega
- Seth, el Altísimo de la Supresión en la mitología egipcia
- Mercurio, Altísimo del Comercio en la Mitología Romana
(Encuentro 77 veces, 1 recepción hoy)
¿Estás listo/a para convertirte en un angeloterapeuta certificado?
Si sientes que la certificación en angeloterapia es el camino adecuado para ti, te invitamos a tomar una clase muestra para que pruebes nuestra academia digital.
Nuestros cursos están diseñados para adaptarse a tus necesidades y horarios, ofreciéndote la oportunidad de aprender de los mejores profesionales en el campo de la angeloterapia.
¡No esperes más y comienza a transformar tu vida y la de quienes te rodean!