Certificación de AngeloterapeutasCertificación de Angeloterapeutas
  • Cursos
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • IMFA AC
    • Mi cuenta Salir
    • CERTIFICACIONES
Back
  • Cursos
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • IMFA AC
    • Mi cuenta Salir
    • CERTIFICACIONES
  • Home
  • Blog
  • Sin Categoría
  • MUSEO DE MOMIAS EN GUANAJUATO, SUS SALAS Y MÁS DE CIEN MOMIAS

Sin Categoría

MUSEO DE MOMIAS EN GUANAJUATO, SUS SALAS Y MÁS DE CIEN MOMIAS

  • ID Sin Categoría
Museo de Momias en Guanajuato

El Museo de Momias en Guanajuato es considerado como uno de los lugares más aterradores de todo México, esto se debe a su colección formada en su mayoría por antiguos cadáveres humanos momificados. En el presente artículo expondremos a detalle todo lo referente a la historia de este oficio, sus salas más importante y sus momias más reconocidas.

¿Dónde se encuentra el Museo de Momias en Guanajuato?

El Museo de Momias en Guanajuato se ha convertido en uno de los lugares turísticos más llamativos con el paso de los primaveras, quizás no es un oficio apto para las personas sensibles, pero sin oficio a dudas es el perímetro ideal para todos los amantes del intriga. Este inquietante museo se encuentra enclavado en el Panteón Municipal de Santa Paula.

Esta pasadizo esta conformada por más o menos de cien momias, 111 cuerpos momificados lógicamente. El primero de estos cuerpos fue descubierto en el año 1865, y el resto de los cuerpos momificados pueden observarse a detalle adentro de los nichos, tumbas y mausoleos de la pasadizo.

Un referencia importante es que estas momias han creado gran interés a nivel mundial, esto se debe a que las momias de Guanajuato son naturales, lo que significa que no pasaron por un proceso de conservación o embalsamiento, por lo que su estado de momificación resulta un intriga sobre las causas que provocó su conservación.

Hasta el año 1958 siguieron con los descubrimientos de momias en el Panteón de Santa Paula, la conservación de los mismos se logró por medio de las especiales condiciones del subsuelo del oficio, ya que en los mismos se podía observar la presencia de nitratos y alumbre, anejo a la ventilación exclusivo, el suelo arcilloso y la categoría, que combinados podrían ser de mucha ayuda con la deshidratación natural de los cuerpos.

Historia de las momias

Aún para el siglo XIX era popular que las personas sepultaran a los fallecidos en los templos, sin secuestro, en el año 1860 la ciudad de Guanajuato fue azotada por la peste del cólera, por lo que muchas vidas se perdieron por la enfermedad. Tantas muertes hizo que las iglesias no tuvieran oficio para disponer, por lo que el 13 de marzo de 1861 se dio la comprensión del Panteón de Santa Paula, cuya función fue ampliar el oficio para depositar los restos de los fallecidos.

Lo que hoy en día se ve como el museo, en la pasado eran catacumbas en donde se ponías los cuerpos fallecidos de las personas, cuyos familiares ya no continuaban pagando la renta del espacio en Santa Paula. En este sentido, si los familiares de la persona ya no seguían pagando a perpetuidad, el cuerpo era sacado y colocado en las catacumbas anejo con otros cadáveres, y el espacio en el panteón se volvía a asignar a otra grupo que lo solicitara.

El Panteón de Santa Paula es un perímetro como una mágica ámbito, ya que la belleza de sus nichos, tumbas y mausoleos trasportan al visitante en el tiempo y el espacio, poniendo a prueba la imaginación del cauteloso e incrédulo visitante. De sus entrañas provienen los cuerpos momificados que se exhiben en el Museo.

A diferencia de otros lugares que se crearon como un oficio para sufrir a sitio la ceremonia funeraria, las momias de Guanajuato se crearon por medio de un proceso natural que tiene su origen en lo sequía que es la tierra en esta parte de México y de la presencia de minerales.

Museo de Momias en Guanajuato

De una misma modo, las momias expuestas en el museo son cadáveres de personas comunes, no habían reyes ni guerreros. El primer cuerpo que se encontró fue el de Remigio Leroy, un médico francés que murió durante una invitado a Guanajuato, hoy en día se encuentra como parte de las exposiciones en el museo con un elegante traje. A medida que los cuerpos fueron encontrados, se les colocó en el osario con la esperanza de que los familiares los reclamaran y pagaran el derecho correspondiente.

No obstante, fueron pocas las personas que se presentaron en la convocatoria, por lo que el resto de las momias son exhibidos en el osario y poco a poco se fue corriendo el rumor. Con el paso del tiempo, el panteón empezó a cobrar visitantes curiosos de ver cómo lucían estos macabros hallazgos.

Orígenes

En muchos de los cementerios de México es necesario hacer un suscripción por el derecho a sepultura si no se tiene contratada la perpetuidad, esto se hace con el objetivo de perdurar la tumba con los restos de los difuntos. Cuando una de las tumbas es abandonada, entonces las autoridades pertinentes ordenan una rememoración de los restos con el propósito de liberar la tumba y que la pueda establecerse otro difunto, esta es una actos administrativa que ha sido desempeñada desde los inicios de la conformación de un cementerio.

Por lo que los cementerios de la caudal Guanajuato no fueron la excepción, ya que en el año 1865 se solicitó que se realizara en el Panteón de Santa Paula la rememoración del primer cuerpo momificado, legado que en la fosa en donde se encontraba el cuerpo no tenía rastros de pagos pertinentes, el hallazgo fue que el cuerpo se trataba del médico francés el Dr. Remigio Leroy.

Museo de Momias en Guanajuato

A partir de ese momento hasta que se llegó al año 1958, continuaron con la rememoración de los cuerpos momificados y su conservación hasta los momentos se piensa que fue por los minerales que hay en los suelos de las catacumbas. De acuerdo con el sitio web del Museo de Momias en Guanajuato, el mismo alberga 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados siendo parte de su colección a exponer, dichas momias fueron descubiertas durante el periodo de 1861 y 2002.

Museo de Momias en Guanajuato

El Museo de Momias en Guanajuato se encuentra situado en el Panteón de Santa Paula. Como admisiblemente ya e ha explicado anteriormente, su historia se remonta a las primeras momias encontradas en Santa Paula en el año 1865, con la curiosidad por parte de habitantes y visitantes en presenciar el resultado de la momificación natural de los cuerpos.

Originalmente, las momias que se encontraron fueron almacenadas en las catacumbas del cementerio, las visitas a verlas podían darse con la compañía de un sepulturero. En un mismo sentido, para poder obtener a la entrada de este oficio se debía ir por una escalera de caracol desde el interior del cementerio. Los cuerpos momificados estaban colocados de pie en los muros de las catacumbas de tal forma que los visitantes pasaban por el centro, en donde había la posibilidad de tener contacto directo con los cuerpos.

La cantidad de personas que asistían a las catacumbas para ver a las momias creció luego de que se estrenara la película “El Santo contra las momias de Guanajuato” en el año 1970, protagonizada por el mítico guerrero El Santo, el tapado de plata. El número de momias que se encontraban en el interior de estas catacumbas no era suficiente para la demanda de visitantes y viéndose en la pobreza de perdurar las momias en un entorno protegido y en condiciones ambientales adecuadas, el gobierno regional tomó la intrepidez de construir un museo para resguardarlas.

Museo de Momias en Guanajuato 3

Desde que se dio la comprensión del Museo de las Momias en Guanajuato, las instalaciones del oficio tuvieron muy pocas modificaciones, hasta que por iniciativa del presidente municipal Eduardo Romero Hicks, se llevo a sitio una remodelación substancial.

La nueva comprensión de la remodelación se dio el 21 de marzo de 2007, igualmente es importante resaltar que la modificación y dignificación de espacios museográficos, se realizó en menos de 60 horas, lo cual significó un serio pelea para todos los trabajadores de Guanajuato.

Salas

El Museo de Momias en Guanajuato no solo es un oficio en donde se exhiben los cuerpos momificados de las personas que vivieron allí hace muchos primaveras. El perímetro se encuentra separado en varias salas para conocer a detalle la historia de todo, entre ellas se puede hacer la mención de:

  • Sala de Proyección: La invitado al museo comienza en primera instancia en esta sala, en donde se expone un vídeo con la inmersión al museo.
  • Historia Artística: Luego de esto se encuentra la segunda sala en donde se publican los orígenes del museo y el trabajo de algunos artistas importantes referente a las Momias de Guanajuato.
  • Solaz Orígenes: En esta sala se muestra de forma genérico las modificaciones que se hicieron a la forma en que estaban exhibidos los cuerpos momificados a partir de la segunda parte del siglo XIX.
  • La Voz de Los Muertos: En esta sala se exhiben las historias más importantes de algunos de los integrantes más representativos de la colección.
  • Angelitos: Esta es una de las salas más impactantes que tiene el museo, ya que en ella se exponen las momias bebes vestidas de ángeles.
  • Imagenología: Por otro flanco, esta sección se muestran algunos de los resultados interesantes de varios estudios realizados a los cuerpos momificados de un hombre y una mujer.
  • Muertes Trágicas: En esta sala se exhiben los cuerpos momificados de personas que fallecieron en situaciones devastadoras.
  • Vestidos Típicos: Esta es una sala que tiene un valía histórico particular, legado que se exhiben a las momias que fueron sepultadas con trajes típicos.
  • Causa e Hijo: Esta sección cumplimiento la exposición más relevante del museo, en este oficio se encuentra la momia más pequeña del mundo.
  • Santa Paula: Por posterior, en esta sala se muestra la reconstrucción de algunos nichos del panteón de dónde fueron exhumadas las momias del museo, de una misma modo igualmente se exponen los cuerpos de diferentes etapas de la colección.

Museo de Momias en Guanajuato 4

Momias más importantes

De toda la serie de museos que se encuentran en la ciudad de Guanajuato, no junto a dudas que el museo de las momias es el más visitado por sus aterradoras exposiciones y ámbito. A pesar de que todas las momias expuestas poseen un aspecto muy parecido, hay algunas que sobresalen adecuado a la historia detrás de ellas. A continuación haremos mención de algunas de ellas por otra parte de la primera encontrada:

  • Ignacia Aguilar.
  • Doña Tranquilina Ramírez.
  • Causa e hijo: Esta como admisiblemente ya se había dicho constituye a la de la momia más pequeña del mundo, esto se debe a que se proxenetismo de un feto o de un bebé que falleció durante el arranque o que nació muerto.
  • Andrea Campos Galván.
  • Daniel El Travieso: Esta es una momia que ha legado mucho de que platicar, puesto que se proxenetismo de un infante de siete meses en donde los visitantes han afirmado que lo han escuchado rezumar.
  • La Malvada: Se proxenetismo de la momia de un cuerpo mujeril, según las investigaciones la misma fue enterrada aún con vida, las suposición principal es que lo hayan hecho por sospechar que hacía embeleso negra.

¿Cómo ganar al Museo de Momias en Guanajuato?

Las leyendas que surgen en Guanajuato son las que le dan el atractivo colonial y el museo de las momias es el oficio consumado para conocer a profundidad sobre ellas. A pesar de que se encuentra a menos de 2 km del centro, este camino posee muchas pendientes que van cuesta hacia lo alto, por lo que ir a pie es una alternativa muy cansada, incluso para aquellas personas que están acostumbradas a hacer prueba. La mejor opción para ganar a este destino es mediante un taxi, o tomar un camión o pesera que diga “Panteón” desde la avenida Juárez.

Igualmente, en el mes de noviembre como motivo de celebración del Día de Muertos, este museo se vuelve uno de los sitios más visitados en Guanajuato, esto se debe a las escenas que se llevan a sitio en el panteón de Santa Paula. Para evitar hacer filas extensas, es recomendable comprar los boletos con anticipación para así disfrutar el represión sin contratiempos, ya sea que se visite este oficio con grupo o amigos, el Museo de Momias en Guanajuato es uno de los lugares que deben ser visitados una vez en la vida.

Ha sido todo por el artículo de hoy, esperamos que la información proporcionada haya sido de gran ayuda. De igual modo, le hacemos la invitación a analizar igualmente: Kay Pacha y Chacana

(Encuentro 285 veces, 1 invitado hoy)

Original

  • Share:
Tesa Bado
Tesa Bado
Soy AngeloTerapeuta Certificada por Angélica Bovino a nivel Nacional ACP - Certified Practitioner Angel by Charles Virtue a Nivel Internacional AACP - Certified Advanced Angel Practitioner by Charles Virtue a Nivel Internacional Master Angel by Charles Virtue a Nivel Internacional También Certificada en: Reiki Shoden, Eear Coning, Flores de Bach, Aromaterapia, Musicoterapia, Sonoterapia, Gemoterapia. Entre otras.

También te puede interesar

caravaca

Oraciones a la cruz de Caravaca ✞

  • agosto 25, 2022
  • by Tesa Bado
  • in Sin Categoría
Oraciones a la cruz de Caravaca   La cruz de la Caravaca es una cruz...
Oraciones de la noche
Oraciones de la noche del 1° de mes ✞
agosto 25, 2022
oraciones al santo nino de atocha
Oraciones al Santo Niño de Atocha ✞
agosto 19, 2022
brave armored knight with professional weapon fighting isolated on white studio background historical reconstruction of native fight of warriors concept of history hobby antique military art
La armadura de Dios ✞
agosto 19, 2022

Categorías

  • Los Arcangeles
  • Sin Categoría

Recent Posts

Profecía – Testimonio de una Visita Angélica
30Nov,2022
caravaca
Oraciones a la cruz de Caravaca ✞
25Ago,2022
Oraciones de la noche
Oraciones de la noche del 1° de mes ✞
25Ago,2022
Logo Certificación Angeloterapeutas

Menú

  • Inicio
  • Contactanos
  • Blog
  • Preguntas Frecuentes

Políticas de Privacidad

  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Cookies

Artículos

  • Arcángel Ariel
  • Arcángel Jofiel
  • ARCÁNGEL GABRIEL
  • ARCÁNGEL RAFAEL

Angeloterapeutas.casa Hecho por Expertos Holísticos Derechos Reservados.